

Proyectos
Mesa Trinacional de Ganadería Sustentable de la Selva Maya
La creación de un espacio de colaboración trinacional y multi-actor, para facilitar la promoción, preparación, implementación y seguimiento de aquellos programas, proyectos, estrategias y/o políticas que promuevan la Ganadería Sostenible en la Región Selva Maya, la competitividad regional y la viabilidad futura de las economías asociadas, creando vínculos multisectoriales entre los tres países y promover el diálogo abierto y colaborativo entre las iniciativas actuales y futuras que ayuden a la transición de la ganadería convencional a la ganadería sostenible y regenerativa

Comunidades Prósperas y Sostenibles (CPS)
Proyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ejecutado por un consorcio liderado por The Nature Conservancy, en colaboración con las organizaciones Technoserve, Nuup, Findeca y Dalberg. El proyecto busca incrementar la superficie bajo sistemas productivos sostenibles y rentables con acceso a los mercados en el sur de México, contribuyendo a reducir la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como a mejorar los medios de vida de las personas productoras y promotoras de turismo comunitario de naturaleza

Estimación de la linea base de la ganadería bovinos carne de México
Demostrar el verdadero impacto de la ganadería de México sobre el cambio climático. Cuantificar la emisión de gases de efecto invernadero del ganado bovino y la captura de carbón en las praderas y agostaderos dedicados a la ganadería en México
.png)
Corredor Bioalimentario Selva Maya - Proyecto Paisajes Bioalimentarios
Construir colaborativamente una estrategia de restauración agroecológica y de fortalecimiento del liderazgo sistémico de personas apicultoras, agricultoras y ganaderas; Y con una estrategia de vinculación con mercado y con instituciones potencializadoras; para el fortalecimiento de por lo menos 250 personas productoras adopten anualmente prácticas regenerativas que aporten a la transición agroecológica requerida para establecer un Corredor Bioalimentario de al menos 15 mil ha; Y el fortalecimiento de grupos de apicultores para mejorar su gobernanza organizacional e insertarse exitosamente en la cadena de comercialización
